Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Santa Fe de Bogotá; INS; mar. 1999. s.p
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-252556
2.
Biomédica (Bogotá) ; 18(2): 169-74, jun. 1998. ilus, mapas, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-221302

RESUMO

Los autores, hacen un breve resumen de la importancia de la hepatitis B, haciendo énfasis en los panoramas mundial y regional, identificando luego las acciones adoptadas a nivel continental para lograr la erradicación de la hepatitis B. Describen además las implicaciones económicas y la vigilancia epidemiológica de la enfermedad, el artículo incluye un análisis de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas, DOFA del programa del control de la hepatitis en américa


Assuntos
Humanos , Hepatite B/epidemiologia
3.
Bogotá; Instituto Nacional de Salud; 1998. 419 p. ilus, tab, graf.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-223697

RESUMO

Hace consideraciones sobre la posición actual del Instituto dentro de la sociedad colombiana. Consigna las versiones de sus autores sobre los orígenes de cada uno de los grupos de trabajo del Instituto con sus realizaciones y logros, su estado actual y la proyección para el siglo que se aproxima. Presenta las contribuciones enviadas voluntariamente por sus autores con esta ocasión específicamente y que demuestran que la disciplina y el rigor científico han sido el marco de referencia con que se han adelantado estos trabajos.


Assuntos
Academias e Institutos/história , Saúde Pública/história , Colômbia
4.
Biomédica (Bogotá) ; 17(2): 138-42, jun. 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-221243

RESUMO

Con el fin de estimar la prevalencia de las enfermedades transmitidas por la sangre, mediante las pruebas de tamizaje en los donantes de sangre de los bancos del país, pertenecientes a la red nacional, se analizó la información enviada por los bancos de sangre en 1995 a la Coordinación Nacional de Bancos de Sangre en el Instituto Nacional de Salud. Se definieron como variables de estudio las siguientes: unidades de sangre obtenidas, unidades de sangre analizadas y unidades de sangre reactivas para anticuerpos contra el virus de inmunodeficiencia humana tipos 1 y 2 (VIH 1/2), el virus de hepatitis C (VHC), el virus linfotrópico humano (HTLV), Treponema pallidum (sífilis) y Trypanosoma cruzi (enfermedad de Chagas) y reactivas para el antígeno de superficie de hepatitis B (HBsAg); para el análisis, se utilizó el programa Epi-Info 5.1. Durante 1995, en Colombia se recolectaron 370.867 unidades de sangre en 172 bancos. En promedio, el porcentaje de sangre analizada por estos bancos fue superior a 99 por ciento para marcadores como T. cruzi y HTLV 1/2 fue de 47,9 por ciento y 15,1 por ciento, respectivamente. Del total de unidades de sangre analizadas por marcador, 0,3 por ciento presentó reactividad para VIH-1/2; para hepatitis B virus, 0.9 por ciento; para hepatitis C virus, 1,0 por ciento; para T. cruzi, 1/2 por ciento y para T. pallidum, 1,4 por ciento y para HTLV, 1/2 por ciento. Estos porcentajes corresponden a los promedios nacionales de unidades de sangre reactiva en los bancos del país. Los bancos de sangre de algunas seccionales informaron valores hasta cuatro veces superiores al promedio nacional para los marcadores anti-T.cruzi y HBsAg. La disponibilidad de sangre en el país es de aproximadamente 11 unidades por cada mil habitantes. El tamizaje en las unidades de sangre detectó 6,08 por ciento de unidades de sangre reactivas; es decir que previno, por lo menos, la difusión de igual número de infecciones por cada 100 posibles transfusiones. El análisis de la información de los bancos de sangre en las seccionales del país, refleja la necesidad de mejorar los procesos de selección de donantes y brinda una aproximación acerca del comportamiento de estas patologías en la población general


Assuntos
Humanos , Bancos de Sangue , Doenças Transmissíveis/sangue , Peneiramento de Líquidos , Colômbia , Programas de Rastreamento
5.
Med. lab ; 7(5): 273-84, mayo 1997. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-237169

RESUMO

EL presente es un artículo sobre el sarampión, enfermedad viral en camino de extinción en las Américas. Se hace una revisión histórica a nivel mundial y se destaca su importancia a la llegada de los conquistadores a territorio latinoamericano. Se expresan los hechos históricos de las complicaciones. El artículo describe los mecanismos de la patogénesis de la enfermedad a partir de la entrada del virus al hombre, haciendo énfasis en la respuesta inmune por parte del húesped. Las anotaciones sobre la epidemiología de la infección sarampionosa traen importantes datos que hacen posible dilucidar el actual problema de la enfermedad. Se hace una breve descripción de las manifestaciones clínicas en los casos no complicados y una extensa revisión de los métodos de laboratorio para confirmar tanto el enfermedad como para determinar el estado inmune de una persona. Además, Se hace una breve descripción de las clínicas en los casos no complicados y una extensa revisión de los métodos de laboratorio para confirmar tanto la enfermedad como para determinar el estado inmune de una persona. Además, se hace referencia a la modificación de una técnica por parte de uno de los autores y se presenta un breve resumen de las vacunas existentes con la modalidad de su aplicación.


Assuntos
Humanos , Sarampo/diagnóstico , Sarampo/epidemiologia , Sarampo/fisiopatologia , Sarampo/prevenção & controle , Imunização/métodos , Imunização/normas , Imunização/tendências , Imunização
6.
Acta méd. colomb ; 22(2): 56-60, mar.-abr. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-221159

RESUMO

Objetivo: determinar la prevalencia de infección por hepatitis B y su epidemiología en los trabajadores de la salud del Hospital de Nazareth y de centros de salud en la alta Guajira como parte de un programa de tamizaje y vacunación contra la hepatitis B. Método: mediante la técnica de ELISA se detectaron los marcadores de infección de la hepatitis B: antígeno de superficie (HBsAg), anticuerpos contra el antígeno central del virus de la hepatitis B (VHB), antiHBc y anticuerpos contra el antígeno de superficie (antiHBs) en cada uan de las muestras de suero de los 84 trabajadores de la salud. Resultados: el 62.9 por ciento (51) eran mujeres, y 37 (30) hombres, con un promedio de edad de 34,1 años (IC95 por ciento=36-40.1). Se encontró un total de ocho positivos (9.87 por ciento IC95 por ciento=4.6-17.8 por ciento) para cualquier marcador de hepatitis B, correspondiendo un individuo (1.2 por ciento) (IC95 por ciento=0.06-5.9) a estado portador y 73 (90.1 por ciento) (IC95 por ciento=82.1-95.3 a suceptibles. El mayor porcentaje de seropositividad fue para el personal médico (1/5)(20 por ciento) y odontológico (1/1)(100 por ciento). Entre los trabajadores seropositivos no se encontaron otros antecedentes epidemiológicos de riesgo para infección por VHB. Conclusiones: se obtuvo una prevalencia de antígeno de superficie del VHB en trabajadores de la salud de 4.9 por ciento (4), levemente mayor al de la población para el área de la Guajira (4.4) por ciento. La baja prevalencia de seropositividad para el VHB está muy por debajo del nivel recomendado para realizar el tamizaje previo a la vacunación. Se recomienda el tamizaje prevacunación en el personal de salud sólo para zonas de alta endemicidad conocida


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoal de Saúde , Hepatite B/epidemiologia , Hepatite B/prevenção & controle , Colômbia/epidemiologia , Hepatite B/terapia , Hepatite B/transmissão , Prevalência
7.
Acta méd. colomb ; 22(2): 61-6, mar.-abr. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-221160

RESUMO

Objetivo: evaluar la respuesta protectora y la frecuencia de reacciones adversas de la vacuna recombinante cubana Herberbiovac HB contra el virus de la hepatitis B (VHB) en trabajadores de la salud del Hospital San Juan de Dios de Bogotá (HSJD), y estudiar el riesgo que tienen estos trabajadores de contraer la infección por VHB. Método: se utilizaron los marcadores del anticuerpo contra el antígeno de superficie (anti-HBs) y del anticuerpo contra el antígeno central (anti- HBc) del virus de la hepatitis B, los cuales fueron medidos 15 meses después de la vacunación en 132 trabajadores participantes. Resultados: esta vacuna (Heberbiovac HB) produjo una seroprotección de 93,2 por ciento (IC95 por ciento = 87,0 a 96,6 por ciento). El dolor local y el malestar general fueron los síntomas adversos más frecuentes derivados de su aplicación. Los trabajadores estudiados presentaron un alto riesgo para contraer la infección por VHB, ya que 22,2 por ciento (26/132) refirieron accidentes laborales con sangre o secreciones corporales en los últimos 15 meses postvacunación y 7,6 por ciento (2/26) de estos accidentes fueron positivos para el anticore del VHB. Conclusiones: 1) La vacuna estudiada posee cualidades de reactogenicidad e inmunogenecidad similares a las descritas con otras vacunas recombinantes. 2) Los trabajadores del Hospital San Juan de Dios tienen un alto riesgo para contraer la infección por VHB, siendo el grupo de enfermería el de mayor riesgo


Assuntos
Humanos , Antígenos da Hepatite B/análise , Antígenos da Hepatite B , Pessoal de Saúde , Anticorpos Anti-Hepatite B , Anticorpos Anti-Hepatite B/análise , Hepatite B/prevenção & controle , Hepatite B/transmissão , Colômbia , Vacinas contra Hepatite B/efeitos adversos , Vacinas contra Hepatite B/uso terapêutico , Fatores de Risco
8.
Biomédica (Bogotá) ; 17(1): 18-26, mar. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-221244

Assuntos
Humanos , Animais , Raiva
9.
Biomédica (Bogotá) ; 17(1): 56-61, mar. 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-221249

RESUMO

Se estudiaron las concentraciones de zinc protoporfirina (ZPP) en sangre en un grupo de 252 trabajadores de una imprenta y se midieron las concentraciones de plomo en sangre (PbB) en 52 de estos trabajadores. Veintidós trabajadores tenían niveles sanguíneos de ZPP mayores de 70mg/dL; Solamente un trabajador tuvo niveles de plomo en sangre levemente elevados (39 mg/dL; punto de corte: 38 mg/dL). Aunque estos trabajadores realmente no estuvieron expuestos ocupacionalmente al plomo, sí tenían una baja utilización de elementos de protección personal. El análisis encontró una baja tasa de negativos falsos para ZPP (0,3 por ciento) y un alto valor predictivo negativo a un umbral de 38 m/dL de plomo. Para este tamizaje con ZPP, se calculó un ahorro del 69,7 por ciento del costo de los análisis de plomo en sangre. Se recomienda el uso de la ZPP como un método económico de tamizaje y sugurimos la determinación de plomo en sangre (PbB) para niveles mayores de 70 mg/dL de ZPP


Assuntos
Humanos , Exposição Ocupacional , Chumbo/sangue , Zinco/sangue , Colômbia , Peneiramento de Líquidos
10.
Med. lab ; 6(6): 311-20, nov.-dic. 1996. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-237182

RESUMO

La influenza es una enfermedad aguda respiratoria, producida por un virus Orthomyxo, de muy fácil y rápida transmisión aérea, que tiene la característica de modificarse biológicamente cada 10 a 12 años, emergiendo con cambios en las estructuras correspondientes a la hemaglutinina y la neuraminidasa, lo que tiene importancia en la epidemiología de la enfermedad debido a la posibilidad de infección de los individuos que previamente hayan sido infectados. La influenza tiene un período de incubación clínico de dos a tres días. Se presenta en brotes epidémicos y causa una alta morbilidad entre la población general. Los grupos de alto riesgo como los enfermos crónicos pulmonares, los que tienen enfermedades cardivasculares, los inmunocomprometidos, los niños y los ancianos, son los que tienen mayor mortalidad que puede llegar hasta el 5 por ciento. Existen tratamientos como el clorhidrato de amantadina y la rimantadina y también se dispone de una vacuna que es producida periódicamente en concordancia con los virus que están circulando en el orbe; contiene una mezcla de virus A y B. En la actualidad se ha aislado por el Instituto Nacional de Salud, el virus A de la unfluenza H3N2 de pacientes de varias ciudades del país.


Assuntos
Humanos , Influenza Humana/diagnóstico , Influenza Humana/etiologia , Influenza Humana/fisiopatologia , Influenza Humana/prevenção & controle , Orthomyxoviridae/patogenicidade , Orthomyxoviridae/fisiologia , Orthomyxoviridae/ultraestrutura
12.
Acta méd. colomb ; 16(4): 182-97, jul.-ago. 1991. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292903

RESUMO

Se determinaron los valores de refernecia de apoproteínas A1 (apo A1) y B (apo B) para la población de Manizales. Para tal efecto fue realizado un muestreo estratificado proporcional de conglomerados. Sobre un total de 186 pacientes se realizaron cuantificaciones de lípidos séricos y apo A1 y apo B, y se calcularon los promedios poblacionales mediante un análisis de distribución 2 paramétrica log-normal. Sobre los datos obtenidos se calcularon los coeficientes de correlación (r), significancia estadística de tales coeficientes y análisis de regresión de los valores de aoproteínas con los lípidos séricos, edad y sexo. Los resulatdos obtenidos muestran diferencias en los niveles de apoproteínas por grupos de edad observándose valores inferiores de apo A1 y B en el grupo de personas de 15 a 24 años. los valores de apo A1 se incrementan hasta los 44 años en los hombres y van disminuyendo paulatinamente; en las mujeres el incremento se presenta hasta los 59 años y disminuye ligeramente después de los 60 años. Respecto a los valores de apo B se observa el mismo comportamiento. Sin embargo, la correlación apo A1 y B con edad es muy baja. Se presentaron diferencias estadísticamente significativas entre los promedios de apo A 1 y B por grupos de edad y según el sexo. Realizadas las correlaciones con los diferentes lípidos séricos los valores más altos observados fueron A1 con C-HDL (0.38) y de apo B con colesterol total (0.45), con C-LDL (0.34). La significancia de estas correlaciones es de P<0.001. Los valores de referencia obtenidos en este estudio son significativamente inferiores a los reportados en la literatura. Tales variaciones refuerzan la importancia de determinar valores de referencia que sean aplicables a la población objeto de atención en salud, dada la influencia de factores étnicos, ambientales, geográficos y nutricionales en los diferentes grupos poblacionales


Assuntos
Humanos , Apoproteínas/isolamento & purificação , Apoproteínas/análise , Apoproteínas/fisiologia , Lipídeos/isolamento & purificação , Lipídeos/sangue , Lipoproteínas HDL/fisiologia , Lipoproteínas HDL
13.
Acta méd. colomb ; 16(1): 30-8, ene.-feb. 1991. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-183185

RESUMO

En el presente estudio se analizaron las concentraciones de apoproteínas A1 y B y lípidos séricos en pacientes con infarto agudo del miocardio (IM) en fase aguda (24-48 horas), y en fase tardía (8 semanas), con el fin de evaluar el comportamiento de estos analitos en este tipo de pacientes. Los resultados obtenidos fueron comparados con un grupo control de pacientes clínicamente sanos. Los valores del perfil lipídico en pacientes con IM, dentro de las primeras 48 horas, se encontraron dentro de los límites de referencia para este grupo de población y del grupo control, a excepción de los niveles de colesterol HDL, los cuales se observaron en el limite inferior indicador de riesgo. Con relación a las apoproteínas, la apo B es mayor y la apo A1 es menor con relación al grupo control. En la fase tardía del IM se encontraron incrementos estadísticamente significativos en todos los niveles de lípidos y de apoproteinas, a excepción del C-HDL. En cuanto a la relación apo A1/apo B se observó un leve incremento de 1.2 a 1.6 y el índice C-LDL/C-HDL disminuyó de 4.4 a 4.3. Dichas variaciones no fueron estadísticamente significativas. Los datos hallados en los valores de lípidos, tanto en fase aguda como tardía, son contradictorios; en cambio, la relación apo A1/apoB y el índice de riesgo modificado C-LDL/C-HDL al presentar variaciones estadísticamente no significativas demuestran ser más confiables para ser determinados en estos pacientes.


Assuntos
Humanos , Apoproteínas/classificação , Apoproteínas/fisiologia , Apoproteínas , Colesterol/fisiologia , Lipídeos/fisiologia , Lipidoses , Infarto do Miocárdio/fisiopatologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA